• Imprimeix

La fragmentación de Pangea. Del Triásico a finales del Jurásico

Algunas zonas de fractura formadas durante el Carbonífero y el Pérmico habían continuado evolucionando y Pangea se empezó a fragmentar, iniciándose el ciclo Alpino.

Durante el Triásico, las áreas topográficamente más bajas de la futura Placa Ibérica estaban ocupadas por extensas llanuras aluviales que periódicamente eran invadidas por el mar y se convertían en plataformas marinas de poca profundidad; en ellas se depositaban fangos carbonatados y emergían algunos arrecifes. Hacia finales del Triásico, 50 millones de años tras el inicio de la fragmentación de Pangea, aquellas fracturas iniciales habían evolucionado hasta formar unos sistemas de grandes fallas que delimitaban depresiones parecidas al actual valle africano del Rift (rift, en inglés, significa ‘grieta’ o ‘abertura’). Uno de los valles ‘riftianos’ se localizaba en la futura área pirenaica, y el otro, más importante y que fue inmediatamente invadido por el mar, en el área ocupada actualmente por el Sistema Bético, el Mar de Alborán y el estrecho de Gibraltar. Otras depresiones similares se abrieron en el interior de la Placa Ibérica. Estos sistemas de fracturas favorecieran la ascensión de masas de rocas volcánicas y subvolcánicas básicas.

En aquel momento, en la futura Península Ibérica se destacaban dos macizos emergidos: el Macizo Ibérico (la futura Meseta) y el Macizo del Ebro, hoy desaparecido, el cual ocupaba las actuales zonas orientales de la Cuenca del Ebro, de la vertiente sur de los Pirineos y del Golfo del León. Geográficamente, ambos macizos eran unas islas rodeadas de vastas áreas encharcadas en las cuales se depositaban sales, yesos, arcillas y carbonatos en unas condiciones climáticas muy áridas. Entre el Macizo Ibérico y el límite de los pantanos triásicos se abría una extensa llanura desértica.

Con el transcurso del tiempo, durante el Triásico y especialmente durante el Jurásico, la extensión a lo largo de algunas de las fracturas que limitaban los valles ‘riftianos’ progresó hasta que se generó corteza oceánica, quedando así individualizadas nuevas placas tectónicas. Había empezado la apertura del Atlántico central (figura 6).

Figura 6: La configuración de la Tierra ahora hace 150 Ma, a finales del Jurásico. Se reconocen el contorno de la Placa Norteamericana y la costa occidental de África, separadas por el Atlántico central, y la Placa Ibérica.

Figura 6: La configuración de la Tierra ahora hace 150 Ma, a finales del Jurásico. Se reconocen el contorno de la Placa Norteamericana y la costa occidental de África, separadas por el Atlántico central, y la Placa Ibérica.

A lo largo del Jurásico, durante un periodo de 55 millones de años, una parte importante de la futura Placa Ibérica se mantuvo sumergida bajo un mar poco profundo (figura 7). En unas condiciones climáticas más cálidas que las actuales, en aquellas extensas plataformas continentales se depositaban fangos y arenas carbonatadas, los cuales, en mayor o menor grado, eran retrabajadas posteriormente por las mareas. Aquellas condiciones ambientales favorecieron también que las aguas fueran colonizadas por grupos muy numerosos de cefalópodos, principalmente ammonítidos y belemnítidos, y también por braquiópodos y bivalvos.

Figura 7: Restitución de la Placa Ibérica hace 145 Ma, a finales del Jurásico.

Figura 7: Restitución de la Placa Ibérica hace 145 Ma, a finales del Jurásico.

Hacia finales del Jurásico, unos 150 Ma atrás, las costas meridionales del Macizo Ibérico se habían separado alrededor de 500 km de las costas septentrionales de África. A lo largo de aquel espacio, las aguas del Océano de Tetis ya habían conectado con las del joven Atlántico, que a la sazón ya había logrado una anchura de 1 000 km, entre las costas meridionales de Terranova y las costas occidentales del Sahara (figura 7). El valle ‘riftiano’ que se había empezado a abrir en la actual zona pirenaica 50 millones de años atrás era ahora un surco marino muy profundo conectado con la extensa plataforma continental que ocupaba la mitad oriental de la actual Península Ibérica.