• Imprimeix

El fondo paleontológico del Museo Geológico del Seminario de Barcelona

El fondo paleontológico del Museo Geológico del Seminario de Barcelona (MGSB), ha tenido históricamente una particular trascendencia en la Geología de Cataluña y un notable eco internacional, con una biblioteca en la que se conservan un gran número de documentos originales, bibliográficos y cartográficos, de temática geológica y paleontológica. Así los citados fondos paleontológicos, bibliográficos y cartográficos del MSGB tienen un gran interés para el ICGC, tanto por la realización de los trabajos de cartografía geológica y de las bases de datos geológicas asociadas, como para dar cumplimiento de lo que dispone el artículo 3 de la Ley 10/2004, de 24 de diciembre, de modificación de la Ley 2/2002, de 14 de marzo, de urbanismo, para el fomento de la vivienda asequible, de la sostenibilidad territorial y de la autonomía local, y posteriores Decretos que la desarrollan, en referencia a la aprobación de actuaciones específicas de interés público en suelo no urbanizabble.

Holotipos y neotipos del Museo Geológico del Seminario de Barcelona 1868-2020

Descarga [PDF; catalán, incluye resumen en castellano e inglés; 458 MB]

Este convenio ha comportado todo un conjunto de trabajos sobre los fondos del MGSB:

  • Realización, mantenimiento y actualización de la base de datos en formato digital de los holotipos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, y otros fósiles históricos asociados inventariados.
  • "Catálogo de los holotipos conservados en los fondos del Mueso", con la incorporación de las fotografías en formato digital de todos los holotipos.
  • Escaneado de las fichas manuscritas, correspondientes a los yacimientos de minerales y fósiles. Los trabajos se realizaron sobre los 3129 archivos con el objetivo de facilitar su consulta y localizar las iomágenes de las fichas de forma rápida y fiable.
  • Mantenimiento de la base de datos de los fondos del Museo, con la conversión del catálogo de ejemplares fósiles a un formato interoperable con los catálogos digital de holotipos y de yacimientos, y la implementación de motores de búsqueda de los registros.

 

El Museo Geológico del Seminario de Barcelona tiene como su actividad principal el estudio de la Paleontología, especialmente de los fósiles de invertebrados. Este museo forma parte de la Iglesia de Barcelona y se fundó el año 1874, precedido por el antiguo Gabinete de Historia Natural del año 1817 y que posteriormente se agregó a la Biblioteca Episcopal.

El primer director del Museo fue el Dr. Jaume Almera (1845-1919), que profundizó en el mundo de la Geología con J.J. Landerer, geólogo y astrónomo de Tortosa, el cual apadrinó su entrada en la Sociedad Geológica de Francia en 1877. Durante el año 1885 se dedicó a la confección del Mapa Geológico de la Provincia de Barcelona, mapa que todavía hoy se utiliza y que ha sido muy elogiado por científicos tanto nacionales como extranjeros.

En 1926, Josep Ramon Bataller (1890-1962) continua con la labor del Dr. Almera como director del Museo. Fue el primer catedrático de Paleontología de la Universidad de Barcelona; fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Tolouse y miembro de diversas sociedades científicas. En su trayectoria de investigación destacan los fósiles del Mesozoico, de importancia capital, y su trabajo en diferentes hojas del mapa geológico nacional del Instituto Geológico y Minero de España. El año 1951 recibió apoyo moral y económico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la vinculación entre el CSIC y el Museo continuó con su sucesor Dr. Via, que consiguió crear la Sección de Bioestratigrafía del CSIC.

Como ya se ha indicado, el Dr. Bataller fue substituïdo en la dirección del MGSB por el Dr. Luís Via (1910-1991). El doctor Via dedicó su tesi doctoral al estudio de los cangrejos del Eoceno español. Durante su vida se dedicó plenamente al Museo; siempre procuró enriquecerlo en todos los aspectos, y abrilo a los sabios y aficionados.

Después de la muerte del Dr. Via, la dirección del Museo pasó al Dr. Sebastià Calzada, que el año 1975 se doctoró en Geología con una tesis sobre braquiópodos del Cretácico del Levante peninsular. Calzada es autor de numerosos artículos de carácter paleontológico, ha procurado profundizar en la divulgación del Museo en todos los aspectos y entre otras cosas, ha impulsado y consolidado la Asociación de Amigos del Museo, creada el año 1994.

Desde el año 1988 se publica la revista anual Batalleria, que refleja parte de la investigación realizada y difunde las actividades del Museo llegando a los principales centros de investigación paleontológica del mundo. Con la misma finalidad se elabora la revista Scripta Musei Geologici Seminarii Barcinonensis.

El año 2009 el Museo recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en reconocimiento por su valuosa labor científica.

Colecciones de fósiles

Las colecciones

Desde el año 1939, en que se rehicieron las colecciones, el Museo cuenta con un registro de cerca de 80.000 entradas de muestras de fósiles de todos los períodos geológicos. Cada muestra puede desde un ejemplar hasta decenas y cada año se amplian las entradas. 

La documentación para desarrollar la tarea de clasificación y estudio forma una biblioteca especializada que alcanza los 13.000 títulos. También dispone de un laboratorio con capacidad para la preparación de los fósiles que se integran en el Museo.

Además, el Museo almacena un archivo histórico con diversas colecciones paleontológicas y documentales particulares de importantes científicos como la del Dr. Llopis Lladó y la del Dr. Faura i Sans, de Almera, Vidal, Font, Bataller, Via, Candel, Solé Sabarís, entre otros. También el Museo cuenta con las colecciones Guerin, Uthoff, Almirall, Mañé, Gàsser, Viader, Dr. Marcelo March (importante colección de Conodontos Triásicos), Gràcia-Camprubí y Andreu Bresca. El contendio de estas colecciones privadas prácticamente alcanza los 20.000 ejemplares.

Numerosos investigadores de todo el mundo visitan el Museo para estudiar el material disponible.

Holotipos

La colección de Holotipos merece un apartado destacado en las actividades del Museo.

Según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, holotipo es el ejemplar único designado o indicado como "el ejemplar tipos" de un taxón nominal del nivel de especie en el momento de la publicación del original. Es decir, que el holotipo es un ejemplar que se encuentra en un lugar concreto (normalmente un museo) y que sirve como material para describir una nueva especie que antes era desconocida por la Ciencia.

Los holotipos son las piezas más importantes de los museos ja que sirven para que los investigadores puedan tener una interpretación correcta de la especie. El número de holotipos de que dispone un museo da una idea de la magnitud de sus investigaciones. Descubrir si un ejemplar es una nueva especie es una tarea que requiere mucha preparación y tan solo la pueden realizar los especialistas de cada grupo.

En el Museo Geológico del Seminario de Barcelona se llega a cerca de 600 holotipos y cada año se incrementa el número.

Holotips i neotips del Museu Geològic del Seminari de Barcelona 1868-2020 (Descarrega PDF; catalán, incluye resumen en castellano e inglés; 458 MB)

Actividades científicas

Se realiza la recogida, almacenamiento, registro y preparación de muestras de rocas y tierras, con microfósiles, de los que se dispone de unas 500 muestras.

Entre los materiales inventariados cabe destacar el ejemplar casi entero de Tetralophodon longirostris, de edad Vallesiense inferior encontrado en Polinyà, la mandíbula del simio (cercopicétido) del Plioceno de Cova Bonica (Gavà) y la variada y rara fauna de medusas, holotúridos, moluscos, crustáceos, limúlidos, peces y reptiles del Muschelkalk de Alcover y Mont-ral (Tarragona).


El servicio de ayuda a la investigación da apoyo a los numerosos investigadores que frecuentan el Museo, ja sea para la consulta bibliográfica o el estudio de ejemplares fósiles de su especialidad:

  • Especialistas en tafonomía: Museo de Milan, Kitakyushus Museum of Natural History de Japón, Universidad de Minesota de los EUA y Universidad de Galway de Irlanda.
  • Expertos en corales: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Expertos en ammonítidos: Universidad de Marsella y Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Expertos en bivalvos y peces condrictios: Museo Geominero de Madrid. En el mismo año la doctoranda Silvia Sorbi de la Universidad de Pisa estudió los sirénidos de nuestra colección para su tesis sobre este grupo en el Neógeno de Europa y norte de África. En la actualidad, 1er semestre 2012, se mantiene relación constante con científicos del Museo Británico, especialmente dedicados al estudio de briozoos y bivalvos del Museo.

Otra línea de la tarea investigadora del Museo consiste en la preparación de monografías completas sobre diversos grupos fóssiles con la finalidad, entre otras, de datar y correlacionar estratigráficamente los terrenos que los contienen (Bioestratigrafía). También se ha de mencionar las numerosas colaboraciones de importantes investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia, y el Dr. Hanspeter Luterbacher especialista en foraminíferos.

Biblioteca

La biblioteca salvada de la destrucción el año 1936 es un complemento básico de los objectivos del Museo, ja que permite la determinación y estudio de los fondos y conserva algunas obras clásicas. Esta biblioteca es una de las más importantes de España de las dedicadas a la Paleontología, especializada en invertebrados fósiles, vertebrados y plantas fósiles. La biblioteca se complementa con obras de carácter geológico, geográfico y científico en general y un considerable número de revistas y otras publicaciones periódicas especializadas y también dispone de una cartoteca con mapas topográficos y geológicos, principalmente regionales.

En la actualidad alberga casi 14.000 títulos catalogados que se pueden buscar mediante un fichero debidamente clasificado.

El fondo es propio o fruto de donaciones y legados de diferentes personas como por ejemplo de Almera, Bataller, Via, Calzada, Faura i Sans y Candel, entre otros.